Biografía de de Túpac Amaru

Túpac Amaru II

Célebre líder indígena del Perú en el siglo XVIII, que además fue dirigente del primer movimiento independentista que tuvo lugar en América. Nació en la otrora localidad de Surimana, que hoy día forma parte de la provincia de Canas, en el departamento del Cusco, del actual Perú, el 19 de marzo de 1738. Era descendiente del último inca Túpac Amaru I (Felipe Túpac Amaru).
Sus padres fueron el curaca (jefe político indígena) Miguel Condorcanqui, y Rosa Noguera. El nombre de nacimiento de Túpac Amaru fue José Gabriel Condorcanqui Noguera.

Primeros años

Siendo miembro de la nobleza indígena local, José Gabriel recibió una esmerada educación que le permitió cultivarse, no sólo en su idioma nativo, quechua, sino también en español e incluso en latín. Tal circunstancia le puso en contacto con manifestaciones culturales de avanzada de las culturas inca y europea, algunas de ellas vedadas en aquellos días, como los textos de Voltaire y de Jean-Jacques Rousseau.
Los siguientes años, Condorcanqui se convirtió en empresario, volcado al negocio minero. Se casó y tuvo tres hijos, además de ser nombrado curaca de su territorio; cargo este heredado de su padre. Pero la condición de noble inca no se le era reconocida por la Real Audiencia.

Acontecimientos destacados

Los negocios del curaca eran prósperos, pero estaban sometidos a las presiones de la corona, que exigían pagos cada vez más elevados por los diferentes aspectos del negocio: derechos de transporte, aduanas, impuestos varios. En lo económico, las Reformas Borbónicas adelantadas por España a lo largo del siglo representaban una severa limitante a la capacidad de comercio de las colonias. Y estaba la cuestión de la “mita” o régimen de trabajo temporal obligatorio que debían prestar los indígenas en los yacimientos mineros.
En virtud de la negativa española a eliminar la mita, llegando al punto de asesinar al gobernador de Potosí, se va gestando una conspiración liderada por Condorcanqui, la cual estalla el 4 de noviembre de 1780. Comienza con la captura del corregidor Antonio Arriaga y su posterior ejecución. Es allí cuando adopta el nombre Túpac Amaru, en conmemoración de su ancestro inca.
Al principio de la rebelión, los objetivos declarados de Túpac eran la abolición de la mita, y terminar con los malos corregidores. Pero rápidamente derivó en un movimiento independentista cuya intención era zafarse de la dominación española y establecer un reino inca. Túpac Amaru se presentó, no sólo como el nuevo monarca inca, sino también como una figura redentora. La rebelión ganó muchos adeptos entre la población indígena, mestiza y algunos criollos; además de ejecutar algunas acciones exitosas como la Batalla de Sangarará el 18 de noviembre.

Últimos años

Pero a medida que la rebelión se extendía, fue perdiendo su empuje original, principalmente por la lucha entre facciones. En otras regiones, lo líderes indígenas no reconocían a Túpac Amaru como soberano, ya que lo consideraban un intruso. No se adhirieron al mensaje independentista; en algunos casos brindaron invaluable apoyo a los españoles, mientras que en otros atacaban a españoles y criollos, convirtiendo la rebelión en una lucha étnica. Los realistas pudieron reagruparse con tropas de Lima y de la Nueva Granada, lanzando una campaña que les permitió apresar a Túpac Amaru y a sus colaboradores más cercanos el 6 de abril de 1781.
Los prisioneros fueron severamente torturados, y a Túpac Amaru se le obligó a presenciar la ejecución de todos ellos, incluyendo a su esposa. Para su ejecución se intentó desmembrarlo, atando cada una de sus extremidades a la grupa de un caballo y tirando de ellas en direcciones distintas, pero no pudieron lograrlo. El 18 de mayo, sin embargo, es decapitado y descuartizado. Cada uno de sus miembros, y su cabeza, fueron exhibidos públicamente como escarmiento.

Legado

A pesar del final que tuvo la rebelión de Túpac Amaru, ésta resultó un hito importante en la historia hispanoamericana. Las relaciones con las colonias estaban cambiando, como lo demostró la independencia estadounidense. El mundo estaba cambiando, como lo demostró la Revolución Francesa. La Corona intentó frenar estos movimientos usando la represión para extinguir la nobleza indígena, pero la crisis de las Abdicaciones de Bayona en el siglo siguiente, fue el desencadenante para los procesos independentistas en todo el continente.
El nombre Túpac Amaru se ha usado posteriormente para denominar movimientos e ideologías políticas que probablemente no tienen mucha relación con las intenciones y motivaciones originales de Condorcanqui, y quizá sólo estén apoyados en el origen indígena del insurgente.

Url de la imagen: Tupac Amuru 2



Toda esta información insertada ha sido extraída de la aplicación "Biografías Cortas". Si quieres ver más biografías como esta, te dejo el link para que la descargues.
App de Biografías Cortas.

Si quieres ver la biografía en youtube aquí te dejo el enlace:
Tupac Amuru 2



Más información sobre mí y de mi trabajo:

Redes:
Instagram 

Mis blogs:

¡Gracias!

Frase:
¡Dios arriba y yo abajo, el me cuida y yo trabajo!


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Anatomía: Los Sentidos Del Cuerpo Humano

Jefferson Pérez

Biografía de Manuel Belgrano