Biografía de Mario Benedetti

Mario Benedetti 

Fue un escritor uruguayo, ampliamente conocido por su extensa producción poética, además de ser un gran novelista, cuentista y dramaturgo. Nació en la ciudad de Paso de Los Toros, el 14 de septiembre de 1920. Sus padres eran Brenno Benedetti y Matilde Farugia, de origen italiano, y lo bautizaron siguiendo la costumbre de colocarle cinco nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno.

Primeros años

La actividad económica de la familia Benedetti les hizo mudarse de Paso de Los Toros a Tacuarembó, y luego a Montevideo, y de ahí a Buenos Aires, Argentina, de modo que el joven Mario vivió poco tiempo en su ciudad natal. Debido a los problemas económicos de su familia, cursó estudios de manera bastante irregular, hasta que tuvo que dejarlos para trabajar y ayudar a equilibrar el presupuesto.
Sus inicios en el ambiente literario fueron al sumarse a la redacción de un semanario llamado Marcha. También publica, entre 1948 y 1949, una revista bimestral llamada Marginalia, donde aparece mucho de su material. Lo destacable de su obra, y la de otros poetas encabezados por Juan Carlos Onetti, haría que formara parte del grupo que se conoció como la Generación del ’45.

Acontecimientos destacados

Rápidamente Benedetti se convierte en una destacada figura literaria, gracias a la calidad de su trabajo y a lo prolífico de su obra. Se casó tempranamente con Luz López Alegre, manteniendo su matrimonio de por vida. Además de su trabajo en Marginalia, se suma al Consejo de redacción de Número, otra revista literaria. Posteriormente, se convierte en director de Marcha.
Benedetti se sumergió completamente en la actividad literaria, bien fuera en la poesía, cuentística, el humorismo o la crítica literaria. Pero también sus opiniones políticas se manifestaron de modo notorio. Abiertamente de izquierda, participó en coaliciones políticas que hicieron vida activa en Uruguay. Fue además simpatizante de la Revolución Cubana, si bien es cierto que mantenía dichas simpatías en el plano literario.
En 1973, un golpe de Estado en Uruguay lo convierte en perseguido político, por lo que debe abandonar el país. El semanario Marcha es cerrado por el régimen militar, y Benedetti comienza una época de recorrer diversos países, como Argentina, Perú, Cuba y España. Pero en el tiempo fuera de Uruguay, se mantuvo activo en lo literario y en lo político, residiendo en Cuba en dos oportunidades.
Durante diez años, en los cuales se sucedieron distintos gobiernos de facto tutelados por militares, estuvo Benedetti fuera de Uruguay. Pudo regresar en 1983, para comenzar un período de reinserción en la realidad de su país. Una de las primeras acciones que emprendió fue la fundación del semanario que sucedería a Marcha, y que se llamó Brecha.

Últimos años

Si bien Benedetti no dejaba de producir, con los años dicha producción fue mermando; además, su prestigio lo hacía blanco de numerosos homenajes y entrevistas que lo mantenían ocupado. Además de eso, mantenía residencia en España y en Uruguay. Benedetti se había convertido en una celebridad, citado recurrentemente, y constantemente homenajeado. Tuvo el raro privilegio de disfrutar en vida del reconocimiento a la calidad de su trabajo. Tras la muerte de su esposa en 2006, decidió radicarse definitivamente en Uruguay.
Tras haber experimentado repetidos problemas de salud, muere el 17 de mayo de 2009, en Montevideo. Su sepulcro está en el Cementerio General de Montevideo.

Legado

Mario Benedetti es uno de los poetas latinoamericanos más leídos, celebrados y citados. Ya en su juventud su obra fue justamente reconocida.
Como novelista Mario Benedetti nos dejó las siguientes obras: 
  • Quién de nosotros (1953)
  • La tregua (1960)
  • Gracias por el fuego (1965)
  • El cumpleaños de Juan Ángel (1971)
  • Primavera con una esquina rota (1982)
  • La borra del café (1992)
  • Andamios (1996).

Como cuentista estos fueron sus trabajos: 
  • Esta mañana y otros cuentos (1949)
  • Montevideanos (1959)
  • La muerte y otras sorpresas (1968)
  • Con y sin nostalgia (1977)
  • Geografías (1984)
  • Despistes y franquezas (1989)
  • Buzón de tiempo (1999)
  • El porvenir de mi pasado (2003).

En cuanto a los poemas, podemos mencionar algunos:
  • La víspera indeleble (1945)
  • Poemas de la oficina (1956)
  • Noción de patria (1963)
  • Inventario uno (1963)
  • Cuando éramos niños (1964)
  • A ras de sueño (1967)
  • Te quiero (1973)
  • Poemas de otros (1974)
  • La casa y el ladrillo (1977)
  • La noche de los feos (1983)
  • Táctica y estrategia (1984)
  • Canciones del más acá (1988)
  • Despistes y franquezas (1992)
  • Inventario dos (1994)
  • El olvido está lleno de memoria (1995)
  • El amor, las mujeres y la vida (1995)
  • El mundo que respiro (2001)
  • Inventario tres (2003)
  • Memoria y esperanza (2004)
  • Adioses y bienvenidas (2005)
  • Testigo de uno mismo (2008).

Además, Mario Benedetti nos dejó una gran cantidad de ensayos, entre los que destacamos:
  • Peripecia y novela (1946)
  • El país de la cola de paja (1960)
  • Letras del continente mestizo (1967)
  • El recurso del supremo patriarca (1979)
  • Cultura entre dos fuegos (1986)
  • La realidad y la palabra (1991)
  • Perplejidades de fin de siglo (1993)
  • El ejercicio del criterio (1995)
  • Vivir adrede (2007).

En su faceta de dramaturgo nos dejó cuatro obras:
  • El reportaje (1958)
  • Ida y vuelta (1963)
  • Pedro y el capitán (1979)
  • El viaje de salida (2008).

En 1985, el cantante y compositor catalán Joan Manuel Serrat, se inspiró en poemas de Benedetti para la elaboración de su álbum “El sur también existe”.
Es uno de los poetas cuyos versos se citan con más frecuencia, haciendo parte de dedicatorias y contenido compartido en las modernas redes sociales.

Fuente: Poeticous


Toda esta información insertada ha sido extraída de la aplicación "Biografías Cortas". Si quieres ver más biografías como esta, te dejo el link para que la descargues.


Si quieres ver la biografía de Mario Benedetti en youtube aquí te dejo el enlace:


Redes Sociales  Yandri 2000.
Yandripaisajes.
animalplanet_planetaanimal.
Flores_flowers.

Facebook
Yandri Zambrano .


Blogs 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Anatomía: Los Sentidos Del Cuerpo Humano

Jefferson Pérez

Biografía de Manuel Belgrano